¿CÓMO ES EL PROGRAMA BILINGÜE?


El PEB (Programa de Educación Bilingüe) del IES Leonardo Torres Quevedo cuenta con 2 líneas diferenciadas:

  1. Línea Bilingüe en Inglés (BI).
  2. Línea Bilingüe en Inglés y Francés (BIF).

Debe consignarse en la matrícula si se desea cursar o no el PEB y cual es la preferencia (BI/BIF).

Las familias serán notificadas del tipo de matrícula y programa al que accede el alumno/a según los criterios de acceso establecidos y las disponibilidad de plazas.

Tal y como establece el artículo 10.4 de la Orden ECD/123/2013, de 18 de noviembre, que regula los programas de educación bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Cantabria, el alumnado que comience el PEB CONTINUARÁ dicho programa hasta la finalización de la etapa. No obstante, en cualquiera de los cursos, el EQUIPO DOCENTE, con el asesoramiento del DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN, y oídos los PADRES, MADRES o representantes legales del alumnado, podrá decidir la NO CONTINUIDAD de éste en el programa.

 

¿QUÉ IMPLICA CURSAR EL PEB?


  1. Mayor carga lectiva:
    • 2 horas de refuerzo de idioma (martes y jueves a las 14:35).
    • 2 materias DNL (Disciplinas No Lingüísticas) impartidas en idioma:
       

      LÍNEA EN INGLÉS (BI)

      LÍNEA EN INGLÉS Y FRANCÉS (BIF)

      1º ESO

      Educación Plástica (Inglés)

      Música (Inglés)

      Educación Plástica (Inglés)

      Música (Francés)

      2º ESO

      Tecnología (Inglés)

      Educación Física (Inglés)

      Tecnología (Francés)

      Educación Física (Inglés)

      3º ESO

      Geografía (Inglés)

      Matemáticas (Inglés)

      Geografía (Inglés)

      Matemáticas y Biología (Francés)

      4º ESO

      Educación Física (Inglés)

      Historia (Inglés)

      Educación Física (Inglés)

      Historia (Francés)

  2. Compromiso alumno/a:
    • Continuar en el programa hasta la finalización de la etapa.
    • Utilización de idioma.
    • Mayor esfuerzo y dedicación.

 

¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE ENTRADA DEL PEB EN 1º ESO?


  1. Número de plazas vacantes en el grupo BI o en el grupo BIF.
  2. Interés del alumnado o de la familia para incorporarse al programa.
  3. Buen expediente académico en Educación Primaria (último curso) y Consejo Orientador del Colegio.
  4. Buenas o muy buenas calificaciones en INGLÉS y FRANCÉS (si lo ha cursado).

 

¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE ENTRADA DEL PEB EN 2º, 3º y 4º ESO?


Además de los criterios de 1º ESO:

  1. Disponibilidad de plazas vacantes en el PEB.
  2. Autorización de la Directora.
  3. Cumplir las condiciones establecidas por los departamentos de los idiomas objeto del programa (Inglés/Francés) oído el profesorado de las materias DNL impartidas en idioma.

 

¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE SALIDA DEL PEB?


El EQUIPO DOCENTE, con el asesoramiento del DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN, y oídos los PADRES, MADRES o representantes legales del alumnado, podrá decidir la NO CONTINUIDAD del mismo en el PEB, teniendo en cuenta:

  1. Las calificaciones obtenidas en ambos idiomas deberán ser iguales o superiores a 6 puntos.
  2. Las calificaciones obtenidas en las materias DNL impartidas en idioma deberán ser iguales o superiores a 6 puntos.

 

No obstante, el equipo docente podrá decidir la continuidad del alumnado en el programa atendiendo a los dos criterios siguientes:

  1. Rendimiento final del alumnado y evolución del mismo a lo largo del curso y/o la etapa.
  2. Grado de aprovechamiento e interés del alumnado por los contenidos impartidos en lengua extrajera de dicho programa. El alumnado deberá comprometerse al estudio y empleo de la lengua extranjera objeto de potenciación.

 

El equipo de coordinación bilingüe presentará a la Junta de Evaluación las propuestas de abandono del programa durante el curso, a través del Coordinador del PEB y en coordinación con la Jefatura de Estudios.

En el curso 1º de la ESO, la propuestas recogidas en la 1ªEvaluación (cuantitativa), serán valoradas para decidir la continuidad o no del alumnado en el programa durante el curso. De cualquier modo, al finalizar el curso, oídos los padres, el equipo docente decidirá la continuidad o no en el programa.

En los cursos posteriores, se recogerán las propuestas durante el curso y se hará un seguimiento de la evolución del alumnado considerándola decisión de abandonar el programa en la evaluación final ordinaria y/o extraordinaria (en su caso), al finalizar dicho curso.

En la evaluación ordinaria el tutor/a recogerá las propuestas de abandono del Coordinador del PEB e incluirá las razones que la motivan en el acta de la junta de evaluación, para oídos los padres, tomar la decisión de continuidad o abandono en la junta extraordinaria haciéndose constar en acta y elaborándose (por el tutor) un informe que especifique los motivos por los que se ha tomado dicha decisión.

 

¿QUIÉN ES EL COORDINADOR DEL PEB?


Iván García Carballo.

ivan.garcia@iestorresquevedo.net

 

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL PEB?


  1. Reforzar la competencia comunicativa en lengua extranjera, en su caso, atendiendo a los niveles que proporciona el Marco común europeo de referencia de las lenguas, favoreciendo el desarrollo de las competencias básicas.
  2. Intensificar el desarrollo de las habilidades y destrezas contempladas en el currículo oficial de las lenguas extranjeras.
  3. Fortalecer el desarrollo de la competencia comunicativa a través del uso de la lengua extranjera como medio de aprendizaje de los contenidos de las diferentes áreas, materias o módulos profesionales.
  4. Propiciar estrategias de aprendizaje autónomo y autoevaluación de las lenguas haciendo uso de herramientas como el Portfolio Europeo de las Lenguas.
  5. Fomentar iniciativas innovadoras que promuevan la mejora de la competencia comunicativa en lengua extranjera para que los alumnos puedan afrontar nuevas posibilidades en el mundo educativo y laboral, facilitando la movilidad actualmente requerida para multiplicar las oportunidades de desarrollo personal, cultural y social.
  6. Crear una cultura de centro bilingüe donde, desde la edad temprana, se considere el aprendizaje de la lengua extranjera como objetivo prioritario dentro del proyecto educativo de centro, implicando a toda la comunidad educativa en esta meta común.
  7. Promover la comunicación e intercambio de profesores y alumnos para favorecer la riqueza personal y cultural de toda la comunidad educativa.