Nuestro huerto capuchino - educantabria

Imagen Banner PROA+

Cantabria

Jornadas PROA+

El desarrollo del Programa para la Orientación, el Avance y el Enriquecimiento Educativo (PROA+) que ha supuesto la creación de la red de centros PROA+ Cantabria, se incardina en los principios pedagógicos fundamentales recogidos en la normativa vigente y en los preceptos definidos por la propia Unión Europea en el marco estratégico en relación con el Espacio Europeo de Educación 2021-2030. Dichos principios o pilares básicos sobre los que se sustenta el desarrollo de este programa giran entorno a el aumento de la calidad, la equidad y la igualdad de oportunidades en el acceso, proceso y resultados educativos de todo el alumnado, la prevención del abandono escolar temprano, el impulso a la atención a la diversidad como eje vertebrador de la inclusión educativa, la prevención y detección temprana de dificultades de aprendizaje y el fomento de las expectativas positivas sobre el éxito educativo de todo el alumnado.
Es en este marco donde el pasado mes de noviembre se desarrollaron en Cantabria las I Jornadas PROA+. Este encuentro organizado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional en colaboración con la Consejería de Educación y Formación Profesional de Cantabria, ha posibilitado el intercambio de buenas prácticas entre las diferentes Comunidades Autónomas que actualmente se encuentra inmersas en la implementación de este Programa.
Las Jornadas han contado con importantes expertos en el ámbito de la educación como:

  • José Weinstein, con una ponencia sobre liderazgo directivo como factor clave para la mejora de los centros escolares.
  • Maria Lorigan y Michael Joseph Killilea, con el Programa DEIS.

Además, reconocidos profesionales de la educación han participado en dos mesas redondas, subrayando la necesidad de seguir trabajando con Programas como el PROA+ que guien a los centros educativos hacia la mejora y el éxito educativo de todo el alumnado.
Los centros educativos han compartido multitud de experiencias vinculadas a las diferentes líneas estratégicas que integran el Programa PROA+ a través de los 8 talleres incluidos en el programa de las Jornadas.

El desarrollo en nuestra Comunidad Autónoma del Programa para la Orientación, el Avance y el Enriquecimiento Educativo (PROA+) ha supuesto la creación de la red de centros PROA+ Cantabria, que se incardina en los principios pedagógicos fundamentales recogidos en la normativa vigente y en los preceptos definidos por la propia Unión Europea en el marco estratégico en relación con el Espacio Europeo de Educación 2021-2030. 
En este contexto se celebró el pasado 28 de marzo de 2023 el I Encuentro PROA+ Cantabria, en base a los compromisos adquiridos en el marco de financiación europea Next Generation EU dentro del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, mediante los que se establece la necesidad de difundir y favorecer el buen desarrollo del Programa y la consecución de los objetivos del mismo. 
A lo largo de la jornada se han desarrollado 4 mesas redondas en las que cerca de 19 centros educativos de nuestra comunidad autónoma han presentado su experiencia en la implementación del Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo (PROA+). Además de las mesas redondas la jornada ha contado con la presencia de José Antonio Fernández Bravo, experto en materia de educación y procesos de enseñanza para la innovación educativa.
Actualmente el Programa PROA+ se está implementando en un total de 72 centros educativos de Cantabria que desarrollan más de 120 actividades palanca.
El Programa tiene como eje fundamental el reforzamiento institucional, especialmente de la capacidad educativa, formativa y de transformación, de los centros que presentan mayor complejidad educativa, con la finalidad de mejorar los resultados escolares de todo el alumnado, especialmente de los más vulnerables, e incrementar el porcentaje de alumnado que permanece en el sistema educativo. 

Programa del encuentro

MESA 1 Estrategia 1: Acciones para seguir y asegurar las condiciones de educabilidad. Escuela inclusiva.

  • CC Mayer (Torrelavega)
  • CCEE Fernando Arce (Torrelavega)
  • CPEE Parayas (Maliaño)
  • CC Purísima (Santander)

MESA 2 Estrategia 2: Acciones para apoyar al alumnado con dificultades para el aprendizaje.

  • CEIP Marquesa de Viluma (Voto)
  • CEIP Miguel Hernández (Castro Urdiales)
  • CEIP Pedro del Hoyo (Colindres)
  • IES Bernardino Escalante (Laredo)
  • CEIP Pablo Picasso (Laredo)

MESA 3 Estrategia 3. Acciones para desarrollar las actitudes positivas en el centro. Escuela inclusiva.

  • CPEE Pintor Martín Sáez (Laredo)
  • CEIP Manuel Llano (Terán)
  • CC Calasanz (Santander)
  • IES Fuente Fresnedo (Laredo)
  • IES El Astillero (Astillero)

MESA 4 Estrategia 4. Acciones para mejorar el proceso de E/A de las competencias clave.

  • CEIP Ramón Pelayo (Santander)
  • IES La Albericia (Santander)
  • CEIP Arturo Dúo (Castro Urdiales)
  • CC María Reina Inmaculada (Santander)

MESA 4 Estrategia 5: Acciones y compromisos de gestión de centro, entorno y mejora de la calidad y de los equipos docentes.

  • CEIP Ramón Menéndez Pidal (Campuzano)

Programas Europeos Componente 21

PROA+ y UAO

null Nuestro huerto capuchino

Nuestro huerto capuchino

Era el pasado mes de octubre, coincidiendo con la convocatoria para participar en el programa PROA+, cuando los Hermanos Capuchinos abandonaron definitivamente el convento de Santander. Esta triste noticia poco a poco se transformó en una oportunidad cuando los frailes nos cedieron el patio-jardín para nuestro disfrute y a David Coca, profesor de Educación Física del Colegio San Antonio y tutor de 1º ESO, se le ocurrió la posibilidad de organizar un huerto escolar como actividad palanca de PROA+.

Fue una idea tan bien acogida por todo el Claustro, que inmediatamente comenzamos a contactar con expertos en el desarrollo y puesta en marcha de un proyecto de esas características. Para desarrollar el proyecto se ha contratado un monitor con experiencia en jardinería y agricultura que pueda aportar diferentes puntos de vista al alumnado.

En el mes de noviembre comenzaron los trabajos para preparar el terreno en el que, en un futuro muy cercano, empezaría a tomar forma nuestro huerto escolar. Al principio fue una labor exclusiva de la persona responsable de la ejecución, pero los alumnos/as, al enterarse, empezaron a sentir curiosidad por estas nuevas actividades que se abrían ante ellos y pidieron participar desde el comienzo de los trabajos. Para ello arrancaron setos, podaron y cavaron, hasta lograr el primer paso de nuestro ya más que adelantado huerto escolar.

Pero no solo de trabajo manual va este proyecto: a la vez que comenzaban a cavar, salieron a la luz determinadas destrezas con las cuales los alumnos/as no se sentían del todo familiarizados ni sabían gestionar de una forma adecuada: competitividad, comparación con los iguales y falta de colaboración entre ellos. Estas situaciones, en espacios diferentes al aula ordinaria, nos brindan la posibilidad de proporcionar nuevas estrategias a los alumnos/as para hacer frente a las dificultades de convivencia que experimentan y que en entornos menos reglados suelen tener un mejor pronóstico de evolución positiva. Llegan a ser conscientes de que el trabajo en equipo repercute de una manera positiva para que sus labores en el huerto sean más productivas, lo que beneficia al conjunto.

Con la llegada del invierno, hemos organizado una primera tanda de semilleros; en el aula de tecnología hemos experimentado con la textura de la tierra y hemos aprendido sobre cómo esta influye en los cultivos y los cuidados que requiere.

Tras unos días intensos de lluvia, comenzamos con la preparación de los bancales, lo que además de trabajo físico por parte de los alumnos/as, puso de manifiesto la necesidad de trabajo en equipo y de desarrollo de canales y destrezas adecuadas para una buena comunicación.

Poco a poco nos vamos dando cuenta de que este espacio exterior es parte indispensable de nuestro centro, de nuestro día a día. Además, contamos con un buen número de bancales, un compostador lleno de germinados y la sensación de que nuestro proyecto va tomando forma.

Era inimaginable pensar, hace bien poco, que este espacio pudiese brindarnos tantas posibilidades. A principios de año hemos procedido a plantar fresas, ubicándolas debajo de una buganvilla que crea un emparrado precioso en nuestro huerto escolar. De esta forma, protegemos a las fresas de los fríos nocturnos y los alumnos/as se sienten muy implicados en el cuidado de esta planta en particular, ya que cada uno cuenta con su propia planta de fresas. Así, conseguimos que se adentren más en el desarrollo preciso de este tipo de planta.

Además de las fresas, hemos empezado a llenar los bancales con numerosas hortalizas: cebolletas, espinacas, guisantes, lechugas… Sabemos que somos afortunados por poder desarrollar este tipo de actividad con los alumnos y, aunque no faltan las quejas por su parte, conforme avanza el trabajo y se familiarizan con el entorno, van asumiendo las responsabilidades y crece en ellos el entusiasmo por estas actividades.

Estamos en Santander, y la lluvia es protagonista muchos días. Algunos de ellos hemos aprovechado para meternos en el aula y proceder con la construcción de un hotel de insectos. Previamente se había comentado con el alumnado la importancia de los insectos en un huerto, de cara a minimizar los tratamientos fitosanitarios y lograr una cosecha menos tratada químicamente.

La elaboración de este hotel, colaborando unos con otros, ha sido una experiencia satisfactoria para los alumnos. El trabajo manual con serruchos, taladro y atornillador les hace enfrentarse a retos que nunca se les habían presentado. Superar miedos, frustraciones, fomentar la paciencia hasta que otro compañero te deje la herramienta… todo han sido aprendizajes que les servirán en su desarrollo personal, eje transversal e ineludible de la educación.

Es mucho el trabajo que se ha hecho hasta ahora, pero el sol aún está muy bajo y no incide con fuerza en nuestro huerto, que ya se encuentra repleto de semillas y en el que podemos ir observando los grandes avances que se han producido con el trabajo y el esfuerzo de todo el equipo.

Tenemos la suerte de contar también con árboles frutales: un manzano, un peral, una higuera, una parra, un naranjo y un limonero. ¿Qué gran oportunidad encontramos en esto? Poder brindar a los alumnos nociones sobre poda, distintos tipos de maderas, épocas de floración y muchos más aspectos de asignaturas concretas como pueden ser Biología o Tecnología. Porque esta es una de las grandes ventajas de nuestro huerto, y es que no solo de las actividades que se realizan in situ sacamos provecho de él, sino que también es un magnífico eje transversal de unión con el resto de asignaturas del currículum. Así, cada especialista ha diseñado actividades concretas de su área, que no hacen más que afianzar este proyecto en nuestro centro y desear para él una continuidad durante muchos cursos, porque hemos visto las grandes ventajas que brinda a nuestros alumnos, y lo que es beneficioso para ellos, debe perdurar.

Y todos los días nos preguntan: "Profe, ¿cuándo nos toca bajar al huerto?"


PROA+

Programa para la Orientación, Avance y Enriquecimiento Educativo

PROGRAMA FINANCIADO POR EL MECANISMO PARA LA RECUPERACIÓN Y LA RESILIENCIA (Componente 21. Inversión 2)

Es un programa dirigido al alumnado más vulnerable de los centros con mayor complejidad educativa, cuyos objetivos últimos son la reducción del absentismo y el aumento del número de graduados post-ESO.

 

UAO

Programa de Unidades de Acompañamiento y Orientación

PROGRAMA FINANCIADO POR EL MECANISMO PARA LA RECUPERACIÓN Y LA RESILIENCIA (Componente 21. Inversión 3).

Su finalidad es facilitar el apoyo al alumnado más vulnerable con dificultades en satisfacer las exigencias de la educación formal y acompañarles en sus trayectorias educativas, contribuyendo a la reducción significativa de las tasas de repetición y de abandono escolar prematuro, en colaboración y coordinación con los profesionales de los centros educativos, realizando un seguimiento individualizado de los alumnos más vulnerables educativamente y su entorno, especialmente con su familia. El programa se orienta a la prevención del rezago curricular, el abandono temprano, la promoción del aprendizaje y el éxito escolar y el asesoramiento.

PROA+

NOTA: Para cualquier consulta relacionada con PROA+ se puede contactar a través del correo electrónico proa.plus@educantabria.es

UAO

NOTA: Las UAO cuentan con un correo y un teléfono para contactar con ellas: