Enseñanza Aprendizaje
Medidas para atender a la Diversidad
Por medidas se entienden aquellas actuaciones de índole tanto organizativa como curricular que se puedan llevar a cabo en el proceso de planificación o en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, para atender a la diversidad del alumnado. Los criterios para seleccionar estas medidas van de la prevención a la actuación, desde medidas de carácter más general hasta medidas excepcionales. Este amplio espectro se dirige a dar respuesta a todas las necesidades educativas que se presenten con el fin último de favorecer la integración escolar y social. Estas actuaciones no van ligadas de forma permanente a colectivos de alumnos concretos, ya que un alumno/a puede requerir a lo largo de su escolaridad la adopción de diferentes tipos de medidas.
A continuación exponemos algunos ejemplos de cada tipo de medidas:
- Ordinarias: Dirigidas a prevenir o compensar dificultades leves sin alterar los elementos esenciales del currículum.
- Generales
- Adecuación de objetivos: Incluir, priorizar objetivos, variar su temporalización…
- Organización de contenidos en ámbitos integradores.
- Equilibrar los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.
- Metodologías que favorezcan la participación de todo el alumnado.
- Selección y utilización de materiales curriculares diversos.
- Diversificar procedimientos de evaluación.
- Singulares
- Medidas de ampliación y profundización.
- Actividades de recuperación para alumnado que promociona sin superar.
- Refuerzo en determinadas áreas.
- Medidas de apoyo para alumnado con retraso curricular generalizado.
- Adaptaciones grupales en el currículo sin alterar elementos esenciales.
- Agrupamientos flexibles temporales (interciclos, intraciclos).
- Permanencia de un año más.
- Generales
- Específicas: Dirigidas a dar respuesta a necesidades específicas del alumnado y conllevan cambios en la modalidad organizativa, en la modificación de alguno de los elementos curriculares considerados esenciales y/o en la modificación de los elementos de acceso al currículo.
- Programas específicos de aprendizaje para determinados grupos de alumnos/as. Programas de inmersión lingüística y/o sociocultural. Las referencias socioculturales se hacen a través de los programas de inmersión lingüística, pero se pueden completar a través del currículo de las diferentes materias. Programas de Diversificación Curriculares. Programas de compensación.
- Plan individual de actuación.
- Flexibilización de la permanencia en el nivel o etapa.
- Programas de estimulación para compensar carencias asociadas a necesidades educativas específicas.
- Adaptaciones curriculares significativas y de acceso al currículo.
- Extraordinarias: Dirigidas a dar respuesta a las necesidades extraordinarias de la diversidad del alumnado mediante modificaciones esenciales del currículo ordinario. Pueden suponer cambios esenciales en el ámbito organizativo y/o en los elementos de acceso al currículo.
- Escolarización combinada (organizativa y fuera de centro ordinario).
- Escolarización específica en centros ordinarios o de educación especial.
- Programas grupales en aula específica.
Otros aspectos que favorecen la atención a la diversidad del alumnado
- Reforzar lo relativo a valores o a determinadas capacidades de tipo afectivo.
- Reflexionar sobre los procesos de enseñanza por parte del profesor: adecuación, reajuste.
- La tutoría como medida ordinaria de atención a la diversidad.
- Asesoramiento al profesorado.
- Reuniones periódicas del equipo docente. Seguimiento de casos e intervención cuando la situación lo aconseje.
- Colaboración y relación periódica con las familias.
- Programas de estimulación adecuados a la edad del alumno/a.
- Programa de mejora en habilidades sociales.
- Posibilidad de docencia compartida.
- Desarrollo de programas de prevención, tratamiento y resolución de conflictos desde el Proyecto Educativo de centro y el Plan de Acción Tutorial.
Atención al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
- "Intervención educativa con el alumnado con necesidades educativas especiales basada en los procesos cognitivos emocionales". Carme Timoneda Gallart, Licenciada en Psicología y Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de Girona.
- "Atención a la diversidad desde la teoría PASS y el modelo Humanista-Estratégico". Lydia Magdaleno, Profesora de Pedagogía Terapéutica y Logopeda del Centro “El Niu” de la Fundació EIR-El Niu de Girona. Impartida por Carme Timoneda
- “La Inclusión del alumnado con trastorno generalizado del desarrollo en los I.E.S.”. Francisco Jiménez, Profesor de Audición y Lenguaje en el IES “María Zambrano” de Leganés
- "TDA-H: pautas y estrategias para intervención en el aula”. Isa Chávez, Licenciada en Psicología. Reeducadora psicopedagógica y coordinadora del “Educador Itinerante” de la Fundación ADANA de Barcelona.
- “Mejora de los procesos de lectura y escritura con alumnos/as con necesidades educativas especiales”. Zoila Cayón García, Maestra de Audición y Lenguaje del IES “Besaya” de Torrelavega.