Alrededor de 400 profesionales abordarán en un congreso internacional los avances de la Inteligencia Emocional aplicada a la educación
- Creado: 10 Septiembre 2009
En él se darán cita alrededor de 400 profesionales de todo el mundo,
que presentarán más de 200 aportaciones científicas con los avances y
los nuevos retos de la IE aplicada a la educación. También se
realizarán 8 conferencias plenarias de expertos internacionales en el
ámbito de la IE.
Un congreso que sitúa a Cantabria “de nuevo en el foco de atención de
los marcos internacionales”, y que se ocupa de un ámbito como el
socioemocional, que tanto influye en la calidad educativa, ha explicado
Díaz Tezanos. Una calidad, que es la apuesta fundamental de la
Consejería de Educación con el desarrollo de un modelo educativo que
tiene como principal objetivo “el éxito de todo el alumnado” y que pasa
–ha insistido la consejera- por adquirir las competencias básicas, pero
también por sentar las bases del proyecto personal y vital de todos y
de cada uno de los alumnos, aspecto este último en el que la IE juega
un papel primordial.
El objetivo final de este tipo de iniciativas, según el presidente de
la Fundación Marcelino Botín, es “hacer que la sociedad cántabra,
dentro de unos años, gracias a la educación que han recibido los niños,
tenga un nivel alto de educación emocional y social, que tenga un gran
bienestar y que sea muy eficiente, aportando algo fundamental, el
activo más importante, algo en lo que el Gobierno de Cantabria también
está empeñado”.
Oportunidad del congreso
Además, según la consejera, que ha hecho especial hincapié en la
oportunidad de esta cita, “los planteamientos socioafectivos y
emocionales en la formación y educación de los niños y adolescentes
favorecen los aprendizajes significativos que adquieren, crean climas
positivos de convivencia y, sobre todo, contribuyen a una auténtica
formación integral del alumnado de Cantabria”.
De ahí, la trascendencia de este congreso, “que profundiza en la
reflexión y puesta en común de las novedades para la imbricación de la
competencia emocional con el resto de competencias educativas”.
De hecho, “las conclusiones que del congreso se obtengan pasarán a
formar parte de propuestas curriculares necesarias para que los
procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas sean
los más apropiados para el desenvolvimiento, la autonomía y la
integración social del alumnado en un mundo cada día más cambiante”.
Más compromiso y colaboración
El congreso presentado hoy se concibe, tal y como ha explicado Díaz
Tezanos, como continuación y complemento del trabajo que la Consejería
de Educación y la Fundación Marcelino Botín desarrollan conjuntamente
desde el año 2004 en 97 centros escolares de Cantabria, a través del
proyecto de ‘Educación Responsable’. Esta experiencia de innovación
educativa “prioriza la conjunción entre los aspectos emocionales,
cognitivos y sociales implicados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje”.
Dentro de este proyecto global, destacan los programas Globalclassroom
(Aulas Globales), que este curso desarrollan en Cantabria 10
institutos, y la experiencia piloto ‘Vyve’ (Vida y Valores en la
Educación), que vincula a otros tres centros. Iniciativas, todas ellas,
que ayudan al alumnado a ser autónomo, competente, responsable y
solidario, y en las que participan, en estrecha colaboración con los
promotores, las familias y el resto de la comunidad educativa.
Una colaboración que también ha destacado Benjumea,
para quien la educación no sólo es un problema de conocimientos
científicos o humanísticos, sino fundamentalmente una educación
integral, que necesita el conocimiento del ser humano, es decir, la
educación emocional, el conocimiento y la gestión de las propias
emociones”. Una sociedad que tenga conocimientos científicos y
humanísticos y, además, un dominio fundamental del ser humano es una
sociedad con una “capacidad enorme de tener felicidad y bienestar, y un
crecimiento social importante”.
Esta, además, va a ser una
actividad formativa que la Consejería de Educación reconoce para todos
los docentes de Cantabria que participen en ella.
En definitiva,
ha finalizado la consejera, la educación emocional es “de vital
importancia, porque subraya aspectos tan importantes como la diversidad
de las personas, pero que, además, dignifica y ayuda a gestionar las
emociones y los sentimientos, y enfatiza en los valores democráticos,
en la empatía, en el diálogo, en la escucha y en la participación”.